&BITACORA&
|
|
Nombre del alumno:
|
WILIAN
RAFAEL PEREZ MORALES
|
Materia:
|
Software de Aplicación
Ejecutivo:
|
Objetivo General del
Curso:
|
Utilizar las nuevas tecnologías de información en las
organizaciones, para optimizar los procesos de comunicación y eficientar la toma de decisiones operando bajo un
marco legal.
|
Unidad 1:
|
Conceptos
Básicos
|
Subtemas:
|
1.1. Hardware.
1.1.1. Definición.
Definición de
hardware
La Real
Academia Española define al hardware como el conjunto de los componentes
que conforman la parte material (física) de una computadora, a diferencia del
software que refiere a los componentes lógicos (intangibles). Sin embargo, el
concepto suele ser entendido de manera más amplia y se utiliza para denominar
a todos los componentes físicos de una tecnología.
![]()
El hardware
suele distinguirse entre básico (los dispositivos necesarios para iniciar el
funcionamiento de un ordenador) y complementario (realizan ciertas funciones
específicas).
En cuanto a
los tipos de hardware, pueden mencionarse a los periféricos de entrada
(permiten ingresar información al sistema, como el teclado y el mouse), los
periféricos de salida (muestran al usuario el resultado de distintas operaciones
realizadas en la computadora. Ejemplo: monitor, impresora), los periféricos
de entrada/salida (módems, tarjetas de red, memorias USB), la unidad central
de procesamiento o CPU (los componentes que interpretan las instrucciones y
procesan los datos) y la memoria de acceso aleatorio o RAM (que se utiliza
para el almacenamiento temporal de información).
La historia
del desarrollo del hardware, por otra parte, marca diversos hitos y etapas.
Se habla de una primera generación (con tubos de vidrio que albergaban
circuitos eléctricos), una segunda generación (con transistores), una tercera
generación (que permitió empaquetar cientos de transistores en un circuito
integrado de un chip de silicio) y una cuarta generación (con el advenimiento
del microprocesador). El avance en los estudios sobre nanotecnología permite
prever la aparición de un hardware más avanzado en los próximos años.
1.1.2. Clasificación.
Micro
controlador Motorola 68HC11 y chips de soporte que podrían constituir el
hardware de un equipo electrónico industrial.
Una de las
formas de clasificar el hardware es en dos categorías: por un lado, el
"básico", que abarca el conjunto de componentes indispensables necesarios
para otorgar la funcionalidad mínima a una computadora; y por otro lado, el
hardware "complementario", que, como su nombre indica, es el
utilizado para realizar funciones específicas (más allá de las básicas), no
estrictamente necesarias para el funcionamiento de la computadora.
Así es que: un
medio de entrada de datos, la unidad central de procesamiento (C.P.U.), la
memoria RAM, un medio de salida de datos y un medio de almacenamiento
constituyen el "hardware básico".
Los medios de
entrada y salida de datos estrictamente indispensables dependen de la
aplicación: desde el punto de vista de un usuario común, se debería disponer,
al menos, de un teclado y un monitor para entrada y salida de información,
respectivamente; pero ello no implica que no pueda haber una computadora (por
ejemplo controlando un proceso) en la que no sea necesario teclado ni
monitor; bien puede ingresar información y sacar sus datos procesados, por
ejemplo, a través de una placa de adquisición/salida de datos.
Las
computadoras son aparatos electrónicos capaces de interpretar y ejecutar
instrucciones programadas y almacenadas en su memoria; consisten básicamente
en operaciones aritmético-lógicas y de entrada/salida.[9] Se reciben las
entradas (datos), se las procesa y almacena (procesamiento), y finalmente se
producen las salidas (resultados del procesamiento). Por ende todo sistema
informático tiene, al menos, componentes y dispositivos hardware dedicados a
alguna de las funciones antedichas;a saber:
Procesamiento:
Unidad Central de Proceso o CPU
Almacenamiento:
Memorias
Entrada: Periféricos
de entrada (E)
Salida:
Periféricos de salida (S)
Entrada/Salida:
Periféricos mixtos (E/S)
Desde un punto
de vista básico y general, un dispositivo de entrada es el que provee el
medio para permitir el ingreso de información, datos y programas (lectura);
un dispositivo de salida brinda el medio para registrar la información y datos
de salida (escritura); la memoria otorga la capacidad de almacenamiento,
temporal o permanente (almacenamiento); y la CPU provee la capacidad de
cálculo y procesamiento de la información ingresada (transformación)
Un periférico
mixto es aquél que puede cumplir funciones tanto de entrada como de salida;
el ejemplo más típico es el disco rígido (ya que en él se lee y se graba
información y datos).
1.2. Software.
1.2.1. Definición.
1.2.2. Clasificación.
Software
palabra proveniente del inglés (literalmente: partes blandas o suaves), que
en nuestro idioma no posee una traducción adecuada al contexto, por lo cual
se la utiliza asíduamente sin traducir y fue adoptada por la RAE. Se refiere
al equipamiento lógico o soporte lógico de un computador digital, comprende
el conjunto de los componentes lógicos necesarios para hacer posible la
realización de una tarea específica, en contraposición a los componentes
físicos del sistema (hardware). Tales componentes lógicos incluyen, entre
otras, aplicaciones informáticas tales como procesador de textos, que permite
al usuario realizar todas las tareas concernientes a edición de textos;
software de sistema, tal como un sistema operativo, el que, básicamente,
permite al resto de los programas funcionar adecuadamente, facilitando la
interacción con los componentes físicos y el resto de las aplicaciones,
también provee una interface ante el usuario.
Clasificación
del software
Si bien esta distinción
es, en cierto modo, arbitraria, y a veces confusa, se puede clasificar al
software de la siguiente forma:
Software de
sistema: Es aquel que permite que el hardware funcione. Su objetivo es
desvincular adecuadamente al programador de los detalles del computador en
particular que se use, aislándolo especialmente del procesamiento referido a
las características internas de: memoria, discos, puertos y dispositivos de
comunicaciones, impresoras, pantallas, teclados, etc. El software de sistema
le procura al usuario y programador adecuadas interfaces de alto nivel y
utilidades de apoyo que permiten su mantenimiento. Incluye entre otros:
Sistemas
operativos
Controladores
de dispositivo
Herramientas
de diagnóstico
Herramientas
de Corrección y Optimización
Servidores
Utilidades
Software de
programación: Es el conjunto de herramientas que permiten al programador
desarrollar programas informáticos, usando diferentes alternativas y
lenguajes de programación, de una manera práctica. Incluye entre otros:
Editores de
texto
Compiladores
Intérpretes
Enlazadores
Depuradores
Entornos de
Desarrollo Integrados (IDE): Agrupan las anteriores herramientas, usualmente
en un entorno visual, de forma que el programador no necesite introducir
múltiples comandos para compilar, interpretar, depurar, etc.. Habitualmente
cuentan con una avanzada interfaz gráfica de usuario (GUI).
Software de
aplicación: Aquel que permite a los usuarios llevar a cabo una o varias
tareas específicas, en cualquier campo de actividad susceptible de ser
automatizado o asistido, con especial énfasis en los negocios. Incluye entre
otros:
Aplicaciones
de control y automatización industrial
Aplicaciones
ofimáticas
Software
educativo
Software
médico
Software de
Cálculo Numérico
Software de
Diseño Asistido (CAD)
Software de
Control Numérico (CAM)
Un sistema
operativo es un software de sistema, es decir, un conjunto de programas de
computadora destinado a permitir una administración eficaz de sus recursos.
Comienza a trabajar cuando se enciende el computador, y gestiona el hardware
de la máquina desde los niveles más básicos, permitiendo también la
interacción con el usuario.
Un sistema
operativo se puede encontrar normalmente en la mayoría de los aparatos
electrónicos que utilicen microprocesadores para funcionar, ya que gracias a
éstos podemos entender la máquina y que ésta cumpla con sus funciones
(teléfonos móviles, reproductores de DVD, autoradios, computadoras, etc.).
1.3. Sistemas de información.
1.3.1. Definición.
1.3.2. Clasificación.
Definición: Un
sistema de información es un conjunto de elementos interrelacionados con el
propósito de prestar atención a las demandas de información de una
organización, para elevar el nivel de conocimientos que permitan un mejor
apoyo a la toma de decisiones y desarrollo de acciones. (Peña, 2006).
Otros autores
como Peralta (2008), de una manera más acertada define sistema de información
como: conjunto de elementos que interactúan entre sí con el fin de apoyar las
actividades de una empresa o negocio. Teniendo muy en cuenta el equipo
computacional necesario para que el sistema de información pueda operar y el
recurso humano que interactúa con el Sistema de Información, el cual está
formado por las personas que utilizan el sistema.
Sistemas
Transaccionales.
Sus
principales características son:
•
A través
de éstos suelen lograrse ahorros significativos de mano de obra,debido a que
automatizan tareas operativas dela organización.
•
Con frecuencia
son el primer tipo de Sistemas de Información que seimplanta en las
organizaciones. Se empieza apoyando las tareas a niveloperativo dela
organización.
•
Son intensivos
en entrada y salid de información; sus cálculos y procesossuelen ser simples
y poco sofisticados.
•
Tienen lapropiedad
de ser recolectores de información, es decir, a través deestos sistemas se
cargan las grandes bases de información para suexplotación posterior.
•
Son fáciles de
justificar ante ladirección general, ya que
sus beneficios son visibles y palpables.
Sistemas de
Apoyo de las Decisiones.
Las
principales características deestos son:
•
Suelen
introducirse después de haber implantado los SistemasTransaccionales más
relevantes dela empresa, ya que estos últimosconstituyen su plataforma de
información.
•
La información
que generan sirve de apoyo a los mandos intermedios y a laaltaadministración en
el proceso de toma de decisiones.
•
Suelen ser
intensivos en cálculos y escasos en entradas y salidas deinformación. Así,
por ejemplo, un modelo de planeación financiera
requiere poca información de entrada, genera poca información como resultado,
peropuede realizar muchos cálculos durante su proceso.
No suelen
ahorrar mano de obra. Debido a ello, la justificación económicapara eldesarrollode
estos sistemas es difícil, ya que no se conocen losingresosdelproyecto de
inversión.
•Suelen ser
Sistemas de Información interactivos y amigables, con altosestándares
dediseño gráficoy visual, ya que están dirigidos al usuario final.• Apoyan la
toma de decisiones que, por su mismanaturalezason repetitivos y de decisiones
no estructuradas que no suelen repetirse. Por ejemplo, unSistema de Compra
deMaterialesque indique cuándo debe hacerse unpedido al proveedor o un
Sistema deSimulacióndeNegociosque apoye la decisión de introducir un
nuevoproductoalmercado.
•Estos
sistemas pueden ser desarrollados directamente por el usuario final sinla
participación operativa de los analistas y programadores del área
deinformática.Este tipo de sistemas puede incluir laprogramaciónde
laproducción, compra demateriales, flujo de fondos, proyecciones
financieras,modelosdesimulación
denegocios,modelosdeinventarios, etc.
Sistemas
Estratégicos.Sus principales características son:•Sufunciónprimordial no es
apoyar laautomatizaciónde procesos operativos ni proporcionar información
para apoyar la toma de decisiones.•Suelen desarrollarse in house, es decir,
dentro de laorganización, por lotanto no pueden adaptarse fácilmente a
paquetes disponibles en elmercado.•Típicamente su forma dedesarrolloes a base
de incrementos y a través de suevolucióndentro de la organización. Se inicia
con un proceso o función enparticular y a partir de ahí se van agregando
nuevasfuncioneso procesos.•Su función es lograr ventajas que los competidores
no posean, tales como ventajas encostos y serviciosdiferenciados con clientes
y proveedores. En este contexto, los Sistema Estratégicos son creadores de
barreras de entradaal negocio. Por ejemplo, el uso de cajeros automáticos en
losbancosen unSistema Estratégico, ya que brinda ventaja sobre un bancoque no posee talservicio. Si un banconuevo decide abrir sus
puerta al público,
tendrá que dar esteserviciopara tener un nivel similar al de sus
competidores.• Apoyan el proceso deinnovacióndeproductosy proceso dentro de
la empresadebido a que buscan ventajas respecto a los competidores y unaforma
de hacerlo en innovando o creandoproductosy procesos.Un ejemplo de estos
Sistemas de Información dentro dela empresapuede serun
sistemaMRP(Manufacturing Resoure Planning) enfocado a reducirsustancialmente
el desperdicio en el proceso productivo, o bien, un Centro deInformación que
proporcione todo tipo de información; como situación decréditos, embarques,
tiempos de entrega, etc. En este contexto los ejemplos
anteriores
constituyen un Sistema de Información Estratégico si y sólo sí,apoyan o dan
forma a laestructuracompetitiva de laempresa. Por último, es importante
aclarar que algunos autores consideran un cuarto tipode sistemas de
información denominado Sistemas Personales de Información, elcual está
enfocado a incrementar laproductividadde sus usuarios
1.4. Redes.
1.4.1. Definición.
el latín rete,
el término red se utiliza para definir a una estructura que cuenta con un
patrón característico. Existen múltiples tipos de red, como la red
informática, la red eléctrica y la red social.
![]()
La red
eléctrica, por su parte, es aquella conformada por generadores eléctricos,
transformadores, líneas de transmisión y líneas de distribución, que se
encargan de llevar la electricidad a los usuarios residenciales. El sistema
utiliza diferentes tensiones, donde las más altas se utilizan en las
distancias más largas, mientras que las tensiones se van reduciendo a medida
que la energía se acerca a las instalaciones del usuario.
En cuanto a la
red social, el concepto se refiere a aquella estructura donde diversos
individuos mantienen distintos tipos de relaciones (de amistad, comerciales,
sexuales, etc.).
La red social
ha actualizado su significado en los últimos años, ya que comenzó a
utilizarse el término para definir a los sitios de Internet que promueven las
comunidades virtuales de acuerdo a intereses. MySpace y Facebook son dos de
estas redes sociales que reúnen a millones de usuarios, quienes pueden
intercambiar mensajes y archivos con otros miembros de la red.
1.4.2. Topologías.
La topología
hace referencia a la forma de un red. La topología muestra cómo los
diferentes nodos están conectados entre sí, y la forma de cómo se comunican
está determinada por la topología de la red. Las topologías pueden ser
físicas o lógicas.
• Topología en Malla: Los dispositivos están conectado en muchas interconexiones redundantes entre nodos de la red. En una verdadera topología en malla, cada nodo tiene una conexión con cada otro nodo de la red. Ver Topología en Malla. • Topología en Estrella: Todos los dispositivos están conectados a un hub central. Los nodos se comunican en la red a través del hub. Ver Topología en Estrella. • Topología en Bus: Todos los dispositivos están conectados a un cable central llamado bus o backbone. Ver Topología en Bus. • Topología en Anillo: Todos los dispositivos están conectados al otro en un bucle cerrado, de esta manera cada dispositivo es conectado directamente con otros dos dispositivos, uno en cada lado de este. Ver Topología en Anillo. • Topología en Árbol: Es una topología híbrida. Grupos de redes en estrella son conectados a un bus o backbone lineal. Ver Topología en Árbol.
1.5. Internet.
1.5.1. Historia.
La historia de
Internet se remonta al temprano desarrollo de las redes de comunicación. La
idea de una red de computadoras diseñada para permitir la comunicación
general entre usuarios de varias computadoras sea tanto desarrollos
tecnológicos como la fusión de la infraestructura de la red ya existente y
los sistemas de telecomunicaciones.
Las más
antiguas versiones de estas ideas aparecieron a finales de los años
cincuenta. Implementaciones prácticas de estos conceptos empezaron a finales
de los ochenta y a lo largo de los noventa. En la década de 1980, tecnologías
que reconoceríamos como las bases de la moderna Internet, empezaron a
expandirse por todo el mundo. En los noventa se introdujo la World Wide Web
(WWW), que se hizo común.
La
infraestructura de Internet se esparció por el mundo, para crear la moderna
red mundial de computadoras que hoy conocemos. Atravesó los países
occidentales e intentó una penetración en los países en desarrollo, creando
un acceso mundial a información y comunicación sin precedentes, pero también
una brecha digital en el acceso a esta nueva infraestructura. Internet
también alteró la economía del mundo entero, incluyendo las implicaciones
económicas de la burbuja de las .com.
Un método de
conectar computadoras, prevalente sobre los demás, se basaba en el método de
la computadora central o unidad principal, que simplemente consistía en
permitir a sus terminales conectarse a través de largas líneas alquiladas.
Este método se usaba en los años cincuenta por el Proyecto RAND para apoyar a
investigadores como Herbert Simon, en Pittsburgh (Pensilvania), cuando
colaboraba a través de todo el continente con otros investigadores de Santa
Mónica (California) trabajando en demostración automática de teoremas e inteligencia
artificial.
Un pionero
fundamental en lo que se refiere a una red mundial, J.C.R. Licklider,
comprendió la necesidad de una red mundial, según consta en su documento de
enero, 1960, Man-Computer Symbiosis (Simbiosis Hombre-Computadora).
"una red
de muchos [ordenadores], conectados mediante líneas de comunicación de banda
ancha" las cuales proporcionan "las funciones que existen hoy en
día de las bibliotecas junto con anticipados avances en el guardado y
adquisición de información y [otras] funciones simbióticas"
J.C.R
Licklider
En octubre de
1962, Licklider fue nombrado jefe de la oficina de procesado de información DARPA,
y empezó a formar un grupo informal dentro del DARPA del Departamento de
Defensa de los Estados Unidos para investigaciones sobre ordenadores más
avanzadas. Como parte del papel de la oficina de procesado de información, se
instalaron tres terminales de redes: una para la System Development
Corporation en Santa Monica, otra para el Proyecto Genie en la Universidad de
California (Berkeley) y otra para el proyecto Multics en el Instituto
Tecnológico de Massachusetts. La necesidad de Licklider de redes se haría
evidente por los problemas que esto causó.
"Para
cada una de estas tres terminales, tenía tres diferentes juegos de comandos
de usuario. Por tanto, si estaba hablando en red con alguien en la S.D.C. y
quería hablar con alguien que conocía en Berkeley o en el M.I.T. sobre esto,
tenía que irme de la terminal de la S.C.D., pasar y registrarme en la otra terminal
para contactar con él.
Dije, es obvio
lo que hay que hacer: si tienes esas tres terminales, debería haber una
terminal que fuese a donde sea que quisieras ir y en donde tengas
interactividad. Esa idea es el ARPANet."
Robert W.
Taylor, co-escritor, junto con Licklider, de "The Computer as a
Communications Device" (El Ordenador como un Dispositivo de
Comunicación), en una entrevista con el New York Times
Como principal
problema en lo que se refiere a las interconexiones está el conectar
diferentes redes físicas para formar una sola red lógica. Durante los años
60, varios grupos trabajaron en el concepto de la conmutación de paquetes.
Normalmente se considera que Donald Davies (National Physical Laboratory), Paul
Baran (Rand Corporation) y Leonard Kleinrock (MIT) lo han inventado
simultáneamente.
La conmutación
es una técnica que nos sirve para hacer un uso eficiente de los enlaces
físicos en una red de computadoras.
Un Paquete es
un grupo de información que consta de dos partes: los datos propiamente dichos
y la información de control, en la que está especificado la ruta a seguir a
lo largo de la red hasta el destino del paquete. Mil octetos es el límite de
longitud superior de los paquetes, y si la longitud es mayor el mensaje se
fragmenta en otros paquetes.
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Internet
1.5.2. Aplicaciones.
Las rich
Internet applications, o RIA (en español "aplicaciones de Internet
enriquecidas"), son aplicaciones web que tienen la mayoría de las
características de las aplicaciones de escritorio tradicionales. Estas
aplicaciones utilizan un navegador web estandarizado para ejecutarse y por
medio de complementos o mediante una máquina virtual se agregan las características
adicionales.
Las RIA surgen
como una combinación de las ventajas que ofrecen las aplicaciones web y las
aplicaciones tradicionales. Buscan mejorar la experiencia del usuario.
Normalmente en
las aplicaciones web, hay una recarga continua de páginas cada vez que el
usuario pulsa sobre un enlace. De esta forma se produce un tráfico muy alto
entre el cliente y el servidor, llegando muchas veces a recargar la misma
página con un cambio mínimo.
En los
entornos RIA, en cambio, no se producen recargas de página, ya que desde el
principio se carga toda la aplicación, y sólo se produce comunicación con el
servidor cuando se necesitan datos externos como datos de una base de datos o
de otros ficheros externos.
1.6. Base de datos.
1.6.1. Definición.
Una base de
datos o banco de datos (en ocasiones abreviada con la sigla BD o con la
abreviatura b. d.) es un conjunto de datos pertenecientes a un mismo contexto
y almacenados sistemáticamente para su posterior uso. En este sentido, una
biblioteca puede considerarse una base de datos compuesta en su mayoría por
documentos y textos impresos en papel e indexados para su consulta.
Actualmente, y debido al desarrollo tecnológico de campos como la informática
y la electrónica, la mayoría de las bases de datos están en formato digital
(electrónico), que ofrece un amplio rango de soluciones al problema de
almacenar datos.
Existen programas
denominados sistema gestor de bases de datos, abreviado SGBD, que permiten
almacenar y posteriormente acceder a los datos de forma rápida y
estructurada. Las propiedades de estos SGBD, así como su utilización y
administración, se estudian dentro del ámbito de la informática.
Las
aplicaciones más usuales son para la gestión de empresas e instituciones
públicas. También son ampliamente utilizadas en entornos científicos con el
objeto de almacenar la información experimental.
Aunque las
bases de datos pueden contener muchos tipos de datos, algunos de ellos se
encuentran protegidos por las leyes de varios países. Por ejemplo, en España
los datos personales se encuentran protegidos por la Ley Orgánica de
Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD).
1.6.2. Aplicaciones.
APLICACIONES
DE LAS BASES DE DATOS
Estas son algunas de las aplicaciones: 1. banca: información de clientes, cuentas, transacciones, préstamos, etc. 2. líneas aéreas: inf. Clientes, horarios, vuelos, destinos, etc. (1ras bases distribuidas geográficamente) 3. universidades: inf. Estudiantes, carreras, horarios, materias, etc. 4. transacciones de tarjeta de crédito: para comprar con tarjetas de crédito y la generación de los extractos mensuales. 5. telecomunicaciones: para guardar registros de llamadas realizadas, generar facturas mensuales, mantener el saldo de las tarjetas, telefónicas de prepago y almacenar información sobre las redes. |
Unidad 2
|
Software de
aplicación
|
subtemas
|
2.1. Procesadores de palabras.
![]()
Un procesador de texto es
una aplicación informática destinada a la creación o modificación
de documentos escritos por medio de una computadora. Representa una
alternativa moderna a la antigua máquina de escribir, siendo mucho más
potente y versátil que ésta.
2.1.1. Definición
Un procesador de palabras es un tipo
programa (software), que sirve para crear documentos de texto, y que permite
introducir, además de diversos formatos al texto, imágenes, gráficas, tablas,
sonidos y hasta animaciones y video. Este “tipo” de programas puede variar,
dependiendo del fabricante y de la versión; algunos procesadores son muy
básicos y existen los especializados que ofrecen más funciones para el manejo
de alguna herramienta específica.
La ventaja común de los procesadores
es la facilidad de escribir y/o introducir datos a un documento, sin tener
que imprimir cada letra (y borrar en caso de errores) como se tenía que hacer
con las máquinas de escribir
2.1.2. Creación, edición, impresión y manipulación.
Un procesador de textos ejerce las siguientes funciones:
• De creación. El procesador de textos posibilita la
creación de un documento de manera sencilla,
introduciéndolo con el teclado y, después, guardándolo
en un dispositivo de memoria.
• De edición. Un texto o documento ya creado puede
ser modificado o tratado de muy diversas maneras.
• De impresión. Permite dar al texto una forma
adecuada para su salida por la impresora, delimitando
los parámetros (longitud, palabras por línea, tipo de
letra, etc.) que conformarán el escrito.
• Complementarias. Estas funciones complementarias
incrementan, en buena medida, la potencia de un
procesador típico.
Ejemplo de ellas son:
o Uso de fichero de datos
o Utilización de un diccionario
o Realización de gráficos
o Funciones aritméticas
o Macros
o Manejo de grandes documentos
Para trabajar con un procesador de textos es suficiente con un
equipo informático típico: monitor, teclado, unidad central y una
impresora que permita
imprimir el texto en el papel
2.2. Hojas de cálculo.
![]()
Una hoja de cálculo es un programa,
más precisamente una aplicación, que permite manipular datos numéricos
y alfanuméricos dispuestos en forma de tablas compuestas por celdas
(las cuales se suelen organizar en una matriz bidimensional de filas y columnas).
La celda es la unidad básica de información en la hoja de cálculo, donde se
insertan los valores y las fórmulas que realizan los cálculos. Habitualmente
es posible realizar cálculos complejos con fórmulas funciones y
dibujar distintos tipos de gráficas.
2.2.1. Definición.
las Hojas de Cálculo son
un formato de aplicaciones que nos permite trabajar en una tabla o un
conjunto de tablas que permite trabajar con datos alfanuméricos organizados
en un sistema de Filas y Columnas, cuya conjunción es conocida
simplemente como Celda y pueden ser de tamaño variable, asignado
por el usuario mediante el programa que permite editarlas.
Con estas Hojas es posible realizar
todo tipo de Operaciones Matemáticas, realizar cálculos Aritméticos e
inclusive tener representaciones gráficas de los resultados obtenidos,
mediante Gráficos de Barras, Gráficos de Torta y otros tipos de
imágenes que son muy bien aprovechados para realizar Estadísticas o
análisis de índole empresarial o inclusive estudiantil.
2.2.2. Creación, edición, impresión y manipulación.
Entre las capacidades de las
modernas hojas de cálculo, encontramos las siguientes :
Diseño basado en la hoja tabular a
base de renglones y columnas
Rápida escritura de fórmulas
autocalculables
Inmensa cantidad de funciones
automáticas para necesidades financieras, científicas, matemáticas,
lógicas, de texto, etc.
Diseño y formato fácil de corregir y
ampliar
Estilo, tipo y tamaño de letra fácilmente
modificables
Manipulación de hojas en libros de
trabajo
Implementación avanzada de varios
gráficos estadísticos
Incrustración de texto e imágenes de
diseño gráfico
Impresión inteligente fácilmente
controlable
Poder en la manipulación de grandes
cantidades de registros de información
Diseño, Generación e Impresión rápida
de reportes y listados.
Herramientas flexibles de proyección
y análisis para la planeación y la oportuna toma de decisiones
Facilidad de uso y aprendizaje entre
otras.
2.3. Programa para diseño de presentaciones.
![]()
Un programa de presentación es
un paquete de software usado para mostrar información, normalmente
mediante una serie de diapositivas.
Típicamente incluye tres funciones
principales: un editor que permite insertar un texto y darle formato, un
método para insertar y manipular imágenes y gráficos y un sistema para
mostrar el contenido en forma continua.
2.3.1. Definición.
Un programa de presentación es un
paquete de software usado para mostrar información, normalmente mediante una
serie de diapositivas. Típicamente incluye tres funciones principales: un
editor que permite insertar un texto y darle formato, un método para insertar
y manipular imágenes y gráficos y un sistema para mostrar el contenido en
forma continua
2.3.2 Creación, edición, impresión y manipulación.
Creación de una presentación
Creación de diapositivas. Diseño de presentación. Edición de diapositivas. Manejo de objetos Tamaño, movimiento, eliminación, selección, ordenar, girar, formatos. Manejo de textos. Objetos en una diapositiva Imágenes de galería. Videos. Imágenes desde archivos. WordArt. Organigramas. Gráficos. Autoformas. Dibujos. Tablas de Word. PowerPoint con otras aplicaciones Presentación electrónica Animación de diapositivas. Transición de diapositivas. Sonidos. Presentación en pantalla. Configuración de la presentación Creación de diseños personalizados Impresión de diapositivas
2.4. Manejadores de bases de datos.
![]()
Entre la base de datos física (es
decir, los datos tal y como están almacenados en la realidad) y los usuarios
del sistema, existe un nivel de programas, denominado, manejador de bases de
datos (MBD) o, en la mayoría de los casos, el sistema administrador de bases
de datosDBMS (Data Base ManagementSystem)
2.4.1. Definición.
El sistema de gestión de bases de
datos es esencial para el adecuado funcionamiento y manipulación de los datos
contenidos en la base. Se puede definir como:"El Conjunto de programas,
procedimientos, lenguajes, etc. que suministra, tanto a los usuarios no
informáticos como a los analistas, programadores o al administrador, los
medios necesarios para describir, recuperar y manipular los datos almacenados
en la base, manteniendo su integridad, confidencialidad y seguridad"
2.4.1. Creación, manipulación e Impresión.
MANIPULACION DE DATOS Y CREACION DE
INFORMES
Una vez que se instala el DBMS, los
empleados de todos los niveles pueden usar el sistema mediante comandos específicos
en varios lenguajes de programación.
Este lenguaje especifico, que se
proporciona con el DBMS, les permite a los gerentes y a otros usuarios de la
base de datos tener acceso, modificar y hacer consultas referentes a datos
contendidos en la base de datos para crear informes.
Los informes de excepción, programados
y demanda, que se estudiaron por primera vez ponen en relieve los
hechos que requieren atención urgente de la administración. Los programas de
base de datos pueden producir literalmente cientos de documentos e
informes.
Bibliografía:
http://www.buenastareas.com/materias/creaci%C3%B3n-edici%C3%B3n-impresi%C3%B3n-y-manipulaci%C3%B3n/0
|
Unidad 3
|
Software para gestión
|
subtemas
|
3.1.Software para
gestión de recursos materiales y
financieros.
3.1.1. Definición.
3.1.2. Aplicación
(por ejemplo: Microsoft Project, Aspel COI, Aspel SAE,etc.).
3.2. Software para
gestión de capital humano.
3.2.1. Definición.
3.2.2. Aplicación
(por ejemplo:
Microsoft Visio, Microsoft Project, Aspel
NOI, etc.)
3.3. Software para
ventas y marketing.
3.3.1. Definición.
3.3.2. Aplicación (Costumer
Relationship Management (CRM),
Microsoft Commerce Server,etc.)
|
Unidad 4
|
Internet
|
subtemas
|
4.1. Buscadores de
información.
4.2. Navegación en la
Web
4.3. Transferencia de
archivos.
4.4. Correo
electrónico.
4.5. Clasificación de
páginas electrónicas.
4.6. Foros.
4.7
Videoconferencias.
4.8 Comercio
electrónico.
4.9. Redes sociales.
4.10. Trabajo a
distancia.
|
Descripción de Acciones:
Hay trabajo en equipo e individual.
Hay trabajo en equipo e individual.
2
|
Consultar las fuentes de
información siguientes:
1: Prieto Espinosa Alberto,
Introducción a la Informática, Ed. McGraw Hill México .2006.
2. Cohen Karen, Daniel, Asin Larea,
Enrique. Sistemas e Información Para Los Negocios (4ª Ed.). Ed. McGraw Hill
México .2004
3. Turban Efraim, Ephraim McLean,
James Wetherbe.Tecnologias de Información para la Administración. (4ª Ed.).Ed
CECSA. México 2005.
4. Bonson Enrique, Tecnologías Inteligentes
para la Gestión Empresarial, Ed. Alfaomega, 2007.
5. Kenneth C. Laudon, Jane P.
Laudon. Sistemas de Información Gerencial. Ed. PEARSON. 2008.
Nota: La simple recolección de artículos relacionados con el tema que
se cuestiona demostrara muy poco, por tanto los artículos de donde se haga la
investigación: libros e internet deberán leerse e incluir un artículo
personal. Esto es deberán de incluir el tema consultado tal cual y su propio
resumen: debe ser asi para cada pregunta o tema que solicite.
1.
Crear
una cuenta de correo electrónico de en al pagina www.gmail.com. Si ya dispones de de una cuenta de gmail
no es necesario que realice este paso.
2.
Crear
un blog entranto ala pagina www.blogger.com. La dirección del blogdebera de
establecerse con la siguiente estructura “itvh-xxx-software de aplicacion”
donde las xxxx representan las iniciales de tu nombre por ejemplo “itvh-WRPM-software-de-aplicación”.
(Los puntos 3 y 4 deberán registrarse en el blog)
3.
Crear una entrada de tu blog con presentación informal y
original de tu persona.
4.
Crea otra entrada de tu blog con tus expectativas de la materia
software de aplicación ejecutivo.
5.
El blog tendrá una entrada por unidad en cada una deberá subir y
desarrollar los subtemas más dos entradas que como se ha señalado serán una
de la presentación
|
Fecha de evaluación
|
18 septiembre del 2012
|
domingo, 26 de agosto de 2012
MITACORA
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario